martes, 26 de octubre de 2010
DECLARACION FINAL ENCUENTRO DE RED INTERNACIONAL DE HIJOS
-Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio, Red Nacional Argentina;
-Hijos Chile
- Hijos e hijas por la memoria y contra la impunidad Colombia
-Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio, España y Francia de Red Europa;
-Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio, regional Guatemala;
-Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio, regional México;
-Hijos Uruguay;
-Hijos Perú;
E invitando también a quienes quieran sumarse a esta declaratoria de principios y acuerdos, manifestamos:
Somos hijos e hijas de una misma historia.
Somos hombres y mujeres que compartimos experiencia de represión, aunque vinculada a procesos distintos: las dictaduras militares en Chile, Uruguay y Argentina; la guerra y el conflicto político, social y armado en Guatemala, Perú, Colombia y México; éste junto a España y Francia, como países receptores del exilio y la persecución y a su vez, albergue de represores.
Pero no sólo nos une el horror, también somos hijos e hijas de las luchas de los pueblos de América Latina y somos personas comprometidas a trabajar contra la impunidad que traspasa nuestras fronteras.
Subvertimos el dolor en fuerza y la tristeza en rebeldía.
Porque romper el silencio y denunciar el terrorismo de Estado que se implementó e implementa en nuestros países es, para nosotros y nosotras, una manera de trabajar por un mundo más justo donde no existan la desigualdad y la injusticia que el imperialismo ha promovido e impulsa utilizando métodos represivos.
En nuestra lucha nos guían tres ejes indisociables:
Identidad:
Nosotros y nosotras, que hemos visto en Latinoamérica la opresión a la resistencia política, impulsada por el terrorismo de Estado y las estrategias de Estados Unidos, reconocemos y reivindicamos hoy la lucha de nuestros padres y madres, que consideramos vigente, y nos sentimos orgullosos de ser hijos de una generación que dio lo mejor de sí para hacer del mundo un lugar más justo, bello e igualitario.
Ahora, elegimos partir desde nuestras historias individuales para expresarnos de manera colectiva con una nueva forma de hacer política, la nuestra.
Partimos de las fotos en blanco y negro, con los rostros de las víctimas de la barbarie, y las llenamos de colores cargados de memoria, de música y de vida. Integramos el arte y seguimos en la búsqueda de una estética de nuestra generación, valorando la diversidad.
Memoria:
Concebimos a la memoria como un verbo y no un recuento de datos del pasado. Para nosotros es un principio de acción que va de lo individual a lo colectivo y, además de dignificarnos, nos sitúa como sujetos activos en el presente y futuro de nuestras sociedades.
Rompemos el silencio con denuncias de injusticias pasadas y presentes, pero esperamos también que los pueblos tomen el desafío de construir sus propios destinos. Porque, para nosotros y nosotras, un pueblo sin memoria es un pueblo sin identidad y, por tanto, sin futuro.
Reconocemos el desafío de la institucionalización de la memoria como un asunto que nos interpela, pero no cederemos a que la memoria deje de ser viva, activa, ni pierda su potencialidad transformadora.
Justicia:
Señalamos que la represión adquiere nuevos nombres y formas. Hoy son la lucha contra el terrorismo, la doctrina de tolerancia cero, la judicialización de la protesta social, persecución a luchadores políticos y la criminalización de la pobreza.
En su nombre se justifican la violación de derechos, se restringen las democracias y se afectan las conquistas populares, como ocurrió con el golpe de Estado en Honduras y los intentos fallidos en Ecuador, Bolivia y Venezuela.
Aunque en algunos de nuestros países existen avances formales en materia legal, ello no significa que se apliquen ni se transformen en posibilidad de justicia. La impunidad es moneda corriente por ser parte estructural de los regímenes en que vivimos. Al luchar contra ella, exigiendo el juicio y castigo a los responsables de ayer y hoy, intentamos aportar a la construcción de sociedades más justas, tanto desde las peleas en tribunales como en las calles, buscando una condena social.
---Por todo lo antes dicho, denunciamos
- Que el terrorismo de Estado continúa vigente y adquiere nuevas formas, como las leyes antiterroristas y judicialización de las luchas, con el fin de paralizar a nuestras sociedades y robar riquezas materiales, culturales y espirituales.
- Que la militarización y la intervención extranjera violan en nuestros países el principio de autodeterminación de los pueblos y generan condiciones para posibles golpes de Estado.
- Que muchos de nuestros estados siguen cometiendo la desaparición forzada en contra de luchadores sociales. Sean de hace 50 años, diez, o 15 días, igualmente los desaparecidos y las desaparecidas nos faltan a todos y todas, todos los días, y no bajaremos la voz ni los brazos para exigir su aparición con vida.
Conocemos en carne propia la crueldad del terrorismo de Estado. Hemos experimentado el dolor y la impotencia de las desapariciones, ejecuciones extrajudiciales, asesinatos, persecuciones, torturas, exilio, masacres, genocidios, apropiaciones de niños, encarcelamientos y delitos de lesa humanidad, por razones políticas.
Ese dolor nos atraviesa el cuerpo y fue pensado para aislarnos, acallarnos y paralizarnos. Pero no logró derrotarnos. Ni el crimen más cruel ha podido hacer desaparecer el espíritu y la voluntad de lucha por un mundo mejor.
Desde México, juntos, reafirmamos nuestro compromiso por trabajar con la memoria como escudo, la identidad como nuestra mayor fortaleza y la justicia como nuestra bandera.
NO OLVIDAMOS, NO PERDONAMOS, NO NOS RECONCILIAMOS
RED INTERNACIONAL DE HIJOS
Ciudad de México, 8 de octubre de 2010
Multitud exige justicia en Buenos Aires tras asesinato de militante político
La movilización, que hizo casi intransitable la capital argentina, estuvo secundada por una huelga general convocada por la Central de Trabajadores.
La movilización, que hizo casi intransitable la capital argentina, estuvo secundada por una huelga general convocada por la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), la segunda organización sindical del país. Las principales columnas de manifestantes se concentraron en una céntrica esquina de Buenos Aires para marchar hacia la Plaza de Mayo, frente a la sede del Gobierno y donde culminó la protesta. Miles de personas llegaron a la Casa Rosada desde la periferia de la ciudad, donde cortaron parcialmente algunos puentes de acceso y las vías del ferrocarril. Mariano Ferreyra, un militante del trostkista Partido Obrero (PO), fue asesinado ayer a balazos en un enfrentamiento entre trabajadores y grupos de choque del sindicato Unión Ferroviaria, que forma parte de la Confederación General del Trabajo (CGT), la mayor central obrera del país, afín al Ejecutivo. La activista del PO, de 57 años, recibió un balazo en la cabeza que la mantiene en grave estado en un hospital público de Buenos Aires, donde hoy fue dado de alta Nelson Aguirre, otro militante de esa fuerza política. Aguirre, a quien la Justicia ha pasado a considerar un testigo clave en el esclarecimiento del asesinato, aseguró haber visto a una persona de la Unión Ferroviaria "disparando a quemarropa", aunque no descartó que en ese grupo de choque hubiera más gente armada. "Fue una clara emboscada. El que disparó no tenía ropa de ferroviario, sino que estaba vestido de civil", afirmó en declaraciones a la televisión.
http://www.latercera.com/noticia
AUMENTA ESTADO DE PREOCUPACION EN COMUNIDADES DEL INTERIOR DE PANGUIPULLI
Tal como se había anunciado, se realizó ayer en Lago Neltume la reunión programada entre las comunidades afectadas por el cuestionado proyecto de central hidroeléctrica Neltume, que ENDESA ESPAÑA-ITALIA intenta desesperadamente imponer a las comunidades mapuches y a la ciudadanía de Panguipulli (Reserva Mundial de la Biósfera) y de toda la Región de los Ríos.
A esta reunión estaba comprometida la presencia del Sr. Melinao, director Regional de CONADI (Corporación Nacional de Desarrollo Indígena). El director Melinao no asistió, y envió dos funcionarios subalternos. Esto provocó el malestar de los asistentes, quienes optaron por enviar una carta expresando, una vez más, su descontento a las autoridades regionales por el poco interés que muestran hacia la ciudadanía. Lo compararon con la premura y diligencia que tienen cuando se trata de conversar con esta empresa extranjera. Recordaron como hace unas semanas atrás, los servicios públicos, que sólo aparecieron en número de cinco a conversar con la comunidad, estuvieron completos, en un número cercano a 20, cuando se trató de conversar con ENDESA , en una visita a terreno.
Los dos funcionarios recibieron la carta y se retiraron después de una breve conversación.
Las comunidades y organizaciones presentes decidieron continuar la reunión con los siguientes acuerdos:
1. Elaboración de un Plan de Defensa y de Desarrollo Sustentable del Territorio,
2. Acudir a las instancias superiores del país y del exterior,
3. Continuar movilizados y atentos ante cualquier nuevo intento de agresión de la empresa.
Panguipulli, 22 de octubre de 2010
FRENTE AMBIENTALISTA DE PANGUIPULLI – EQUIPO DE DIFUSION
sábado, 25 de septiembre de 2010
Oleada de solidaridad:

Oleada de solidaridad:
43 SACERDOTES Y RELIGIOSAS TAMBIÉN INICIARON AYUNO APOYANDO HUELGA MAPUCHE
Por
La Alternativa
Publicado: 15 de Septiembre de 2010
Pierre Dubois es un sacerdote francés reconocido por su defensa a los Derechos Humanos. Debió enfrentar la muerte del padre André Jarlan, asesinado durante la dictadura por ir a una protesta.
Una verdadera proliferación de ayunos voluntarios apoyando la causa mapuche, se manifiesta en todo el país.
Siguen proliferando las muestras de apoyo a la causa mapuche. Esta vez, Sacerdotes diocesanos como Pierre Dubois (en la foto) y Alfonso Baeza; de los Sagrados Corazones; franciscanos; de Verbo Divino; numerosos jesuitas; misioneras dominicas y religiosas de diversas otras órdenes, forman parte de un numeroso grupo de católicos “de vida consagrada” que decidieron iniciar un ayuno, pidiendo una pronta solución para la situación de los 34 prisioneros mapuches.
Los comuneros presos están en huelga de hambre desde hace ya 66 días, y entraron en fase de “huelga seca” este lunes. Las expectativas de vida de dichos procesados por la Lay Antiterrorista legada por el gobierno de Pinochet, son inciertas.
Mediante un comunicado divulgado en la versión electrónica de la Revista The Clinic, los religiosos expresan que “como miembros de la Iglesia, sumándonos a los esfuerzos de los obispos, acogiendo su llamado a orar y reflexionar y también a organizaciones mapuche que en forma pacífica y activa han estado acompañando el dolor de sus hermanos por más de dos meses, hacemos esta Jornada de oración y ayuno solidario por el pueblo mapuche sabiéndonos enviados por Jesús y su Evangelio de Vida, justicia y verdad”.
Con esta nueva muestra de apoyo, los ayunos voluntarios se transforman en una verdadera oleada nacional, dado que a los cuatro diputados en huelga de hambre (Hugo Gutiérrez (PC), Sergio Aguiló, Manuel Monsalves (PS) y Tucapel Jiménez (PPD), se sumó la Confederación de Estudiantes de Chile (CONFECH) que agrupa a estudiantes universitarios y secundarios, también están practicando ayuno voluntario escritores como Nicanor Parra y Pedro Lemebel, el actor Daniel Alcaíno, la Presidenta de la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, Lorena Pizarro, además de diversos dirigentes y personalidades a nivel nacional. Todo mientras el gobierno todavía no se decide a entablar el diálogo con los huelguistas mapuche y prepara ostentosas celebraciones para el bicentenario, festividad que ya comienza a ganar detractores entre el mundo intelectual chileno.
La Alternativa
Leonor George-NascimentoComisión Ética Contra la Tortura - Italia
Declaracion publica ante proyecto de ley anti terrorista
Comunicado publico de la Lonko Juana Calfuna

El día viernes 10 de septiembre del año en curso Lonko Juana Calfunao de la comunidad Juan Paillalef, luego de cuatro años de permanecer secuestrada por el Estado genocida Chileno, recupere mi libertad de forma condicional lo cual se traduce en firmar todas las semanas en un recinto penal.
De esta forma en primer lugar agradezco a quienes de alguna u otra forma ayudaron a mi liberación, la cual se logro gracias a la presión social que ejercieron quienes entendieron las reivindicaciones de nuestra comunidad como legitimas y justas.
En segundo lugar quiero precisar que el hecho de lograr mi libertad solamente viene a ratificar la negación, de la cual fui victima en conjunto con mi familia y miembros de mi comunidad, lo que se evidencia en el montaje que afecto a mi hijo weichafe Waikilaf Cadin Calfunao, el cual actualmente se encuentra en huelga de hambre en el penal de angol, es importante tener claro que el estado a asumido el rol de exterminio de quienes están dispuesto a hacer frente al sistema capitalista imperante, utilizando su legislación para mantenerlos secuestrado y siendo victima de torturas en sus celdas a las que se les a confinado por exigir el respeto y la liberación de la nación mapuche.
El hecho de quedar libre significa asumir mi rol como lonko de defender y ser capaz de salvaguardar la existencia de una cultura viva, que esta siendo exterminada por estos treguas serviles del capitalismo, no descansare, la cárcel no nos doblega, con mucha mas fuerza e ímpetu seguiré adelante no permitiré que sigan encarcelando a nuestros hijos y desarticulando nuestras familia por fiscales racistas que solo buscan hacer una carrera procesándonos, condenándonos y exterminándonos.
En cuanto a la ley antiterrorista en mi calidad vengo ante uds pueblo mapuche y no mapuche a comunicar lo siguiente:
1. La ley antiterrorista debe ser derogada en su totalidad es responsabilidad exclusiva del gobierno así como la ley interior de seguridad del Estado
2. Todas legislación chilena no tiene jurisdicción sobre la nación mapuche
Por lo que vengo a exigir la liberación inmediata de mi hijo y de los hijos de mi pueblo
JUANA CALFUNAO PAILLALEF
LONKO COMUNIDAD JUAN PAILLALEF
15 de septiembre del 2010
URGENTE OAXACA-Nuestro Pueblo ha sido tomado por grupos Paramilitares del MULT y UBISORT
Oaxaca, México
Inicio
Centros de Acopio
Denuncias y Pronunciamientos Solidarios
Nuestro Pueblo ha sido tomado por grupos Paramilitares del MULT y UBISORT
Septiembre 14, 2010
tags: toman nuevamente municipio
por autonomiaencopala
A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN HONESTOS
A LA OTRA CAMPAÑA
AL PUEBLO DE OAXACA
A LOS PUEBLOS INDIGENAS DE MEXICO
Compañeros , compañeras esta mañana recibimos la noticia que el palacio de municipal de nuestro pueblo ha sido tomado de manera violenta por los grupos que con su discurso hipócrita de izquierda quieren limpiar sus crímenes, como si la historia no fuera a poner a cada quien en el lugar que le corresponde.
Nuestro pueblo ha sido tomado por estos grupos armados con la complicidad del gobierno que mientras nos prometían que hoy si iban a actuar para que nos retiráramos del zócalo y ellos poder festejar sus 200 años de estar saqueando nuestros suelos por otro lado le daban tiempo a los asesinos para actuar.
Queremos aclarar que por información de los propios compañeros de la comunidad que la gente armada que entro a nuestra comunidad algunos son de la UBISORT y en su mayoría pertenecen al MULT
Por lo que hacemos responsable de este atentado a HERIBERTO PAZOS ORTIZ de lo que suceda en nuestro pueblo y en este campamento de DESPLAZADOS pues hoy la banda de criminales de la UBISORT esta completamente desarticulada por haber huido la gran mayoría de nuestra región y solo son unos cuantos asesinos los que siguen haciendo daño cosa que es aprovechada por el MULT para tratar de confundir a la opinión publica y seguir con su discurso hueco de gente de izquierda. Para esto ya preparan la marcha del silencio esto nosotros lo vemos como el colmo del cinismo pues no es otra cosa mas que seguir demostrando su dominación en nuestra región a través de el terror y el miedo pues por ser TRIQUIS sabemos muy bien que quien no acuda a sus eventos llenos de mentira son severamente castigados, Queremos aprovechar este comunicado para pedirle a nuestros compañeros déla dirigencia que de ninguna manera se acepte el dialogo que diferentes personas del país están proponiendo porque estos intentos de dialogo solo sirven para obligarnos a que sus crímenes no se denuncien y solo iremos al dialogo cuando el que tiene la obligación de hacerlo aplique la justicia a todos estos criminales a esos funcionarios faltos de verdad les decimos que su mesa de justicia que tienen pensada la realicen si quieren con sus cómplices de la UBISORT Y EL MULT (ya vendrán los tiempos de los pueblos). No somos tan tontos como nos creen ni ellos son tan listos como se piensan y les decimos a todos los que se han solidarizado con nosotros que no los defraudaremos seguiremos luchando ahora con mas ganas para la libertad de nuestro pueblo. Avisaremos ya pronto de las acciones que estamos planificando con nuestros compañeros. Pedimos de el pueblo de Oaxaca su pronta solidaridad para este campamento de desplazados y Hacemos de su conocimiento que al menos una compañera ha sido herida y hoy su vida esta en peligro
Y lo decimos claramente no callaremos mas todas las agresiones serán denunciadas.
RESPETUOSAMENTE DESPLAZADOS DE SAN JUAN COPALA
A 14 de septiembre de 2010
Dejar un comentario
from ? Acción Urgente
LLAMADO URGENTE PARA DETENER EL GENOCIDIO CONTRA EL PUEBLO TRIQUI
Septiembre 13, 2010
por autonomiaencopala
1. En la madrugada del día de ayer, lunes 13 de septiembre, los paramilitares del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui (MULT), junto con los de la Unidad de Bienestar Social para la Región Triqui (UBISORT), retomaron el Palacio municipal de San Juan Copala.
2. Desde ese momento y hasta la fecha no has cesado de disparar con armas de fuego de grueso calibre sobre nuestros compañeros que se han negado a abandonar sus hogares, a pesar de la violencia. No quieren hacerlo porque es parte de su vida, ahí está su pasado y su futuro, no lo imaginan fuera de ahí, sin sus santos y sus muertos. Prefieren morir ahí con ellos que abandonarlos.
3. Como resultado de esas agresiones el día de hoy, 14 de septiembre, fue herida de gravedad la compañera María Rosa Francisco, la misma compañera que en días pasados estuvo secuestrada por los paramilitares del MULT. Ninguna autoridad, ni federal, ni estatal ni municipal, quiere entrar a sacar a la compañera para que reciba atención médica. Los compañeros no lo pueden hacer porque los agresores siguen disparando.
4. Como saben que sus actos resultan impunes por el apoyo que reciben del gobierno del Estado, los paramilitares están gritando desde sus posiciones que los habitantes de San Juan Copala tienen 24 horas para abandonar sus hogares o de lo contrario serán asesinados. No creemos que sea una simple amenaza, ya en meses pasados hicieron una acción similar en San Miguel Copala, donde asesinaron a doce compañeros en la mera cancha municipal.
5. Ante esta situación desesperada hacemos un llamado urgente a todos los personas de buena voluntad, a las organizaciones de derechos humanos, a los movimientos sociales, a todo aquellos que crean que los triquis merecemos vivir dignamente, que hagan cuanto esté en sus posibilidades para denunciar esta situación; exijan al gobierno otorgue garantías a los copaltecos y se detenga a los asesinos. Es muy urgente compañeros, mañana ya no será posible.
Quince horas del día 13 de septiembre del 2010
El municipio autónomo de San Juan Copala
Artículo sobre este momento de la lucha del pueblo mapuche
Sin embargo, la violencia y la falta de lógica democrática persisten.
Chile vive días muy complejos. He tratado de mirarlos de cerca: leyendo todo lo que es posible, hablando con los comuneros presos en huelga de hambre en las cárceles mismas, con sus familias y sus voceros. El pueblo mapuche se encuentra en una lucha -como siempre desigual- ante un Estado chileno que usa la fuerza y los medios de comunicación "para convencerlos" y para no resolver sus problemas. Los puntos en discusión han sido claros desde el comienzo pero el gobierno trata de imponer su tozudez y se hace el sordo a las demandas justas. Sordo como con la huelga de hambre a la que se vieron forzados los comuneros mapuche por ya muchos años y generaciones de gobiernos. La Mesa del Diálogo ya tiene mala reputación en Chile, especialmente si tiene que ver con Derechos Humanos. La que hizo el Presidente Lagos en relación a los desaparecidos, –el mismo que criminalizó las demandas mapuche, militarizó la Araucanía y “reformó la Constitución de Pinochet” sólo para hacerla peor para el pueblo mapuche- no fue reconocida por los familiares de los desaparecidos bajo la dictadura. Tampoco resolvió nada. Por ello, ahora se debe responder y negociar las razones mismas de la huelga de hambre que ignoró por cincuenta días.
Un verdadero plan de la Araucanía debe hacerse sobre la solución del actual conflicto que empujo a la huelga de hambre de presos políticos mapuche. Y, si recordamos que este gobierno ya recortó dos tercios del financiamiento de CONADI, es bien poco lo que quedará para discutir en una segunda Mesa de Diálogo. No hay lógica democrática.
La petición de eliminar la ley anti-terrorista -antediluviana y repudiable por discriminatoria y racista- es una demanda legítima. Modificarla hacia futuro y mantener su esencia no resuelve nada y refleja una actitud vengativa e intención de aterrar a los pueblos originarios que Chile tiene tantos problemas en reconocer. No se ve cambio, como no lo hubo con gobiernos anteriores. Servil a los intereses de las forestales, hidro-elécticas, plantas de celulosa y otros grupos empresariales y extranjeros, el gobierno saca luces de colores y promesas para encandilar al pueblo y al mundo. Y alarga plazos que pueden terminar en muertes totalmente injustificables para este gobierno. Por ello debe resolver estas demandas ahora: las que son causantes de la huelga de hambre y no “proponer conversar proyectos” en los que no ha incluido –como lo exige el Convenio 169- a los representantes mapuche.
Para aplicar el Convenio 169 de la OIT debe reconocer los representantes del pueblo mapuche y no a quienes se le antoje. No puede vetar a quien el pueblo mapuche designe. Luego, debe descriminalizar lo que ha criminalizado... Intentar mostrar "avances" para llevarlos a la Asamblea General de las Naciones Unidas, es una maniobra demagoga: La lucha del pueblo mapuche no es moneda de cambio... Los derechos no lo son tampoco y esta violencia debe terminar ya.
Hace cuatro días en Chequenco, Comuna de Ercilla, Carabineros hurtó los medicamentos de una niña de 7 años, Jaquelin Marin, transplantada de riñón quien sin sus remedios puede perder el órgano. Ella es hermana del menor Jacinto Marín formalizado y "devuelto a un arresto domiciliario" durante el que le impiden ir a la Escuela por cuatro meses. Carabineros, naturalmente, niega y, mofándose, dice a la familia “de ir donde su médico” (Que está en Santiago!). Pese a que solicité su devolución por intermedio de la Sra Javiera Sabugo, SEREMI de Justicia, y ella lo hizo saber al Jefe de Carabineros de la IXa Región, aún no los devuelven, poniendo en peligro la vida de esa niña. [1]
Naciones Unidas ya le ha indicado a Chile que viola los Convenios contra la Tortura, Contra la Eliminación de la Discriminación y el Racismo, Contra los Derechos de la Infancia y Adolescencia, Contra los Derechos de los Pueblos Indígenas, Contra el Tratado de Roma, Contra los Derechos de la Mujer… entre otros. Los muertos mapuche siguen sin ser juzgados y no hay justicia. No ha implementado el Protocolo Facultativo Contra la Tortura [2] como debía… que de haberlo hecho la brutalidad hecha contra esta menor no habría ocurrido. La ausencia de Juicios Justos se ejemplificaría si eliminaran la estafa moral de los testigos sin rostro. Si, los mismos que se usaron contra los 6 imputados de Chequenco (Ercilla) detenidos el miércoles 15 de septiembre donde los acusaron con esos testigos pagados que no requieren demostrar nada [3].
El gobierno debe aprender a reconocer sus errores y los de sus fuerzas represivas. Eso sería aplicar lo que ha firmado en Naciones Unidas. Este tipo de violencia y abuso es lo que debe preocupar al gobierno si quiere actuar de manera constructiva y honrada. Los comuneros en huelga de hambre -que yo vi en las cárceles de Angol y otras, la semana pasada, sufren por las causas que esta muy sui generis Mesa de Diálogo quiere desconocer. Llevan más de un año en celdas sin vidrios, encerrados desde las 4 de la tarde hasta las 9 de la mañana en una celda de dos metros por tres metros y en condiciones insalubres. Hacinan cuatro presos en una celda. Están en condiciones absolutamente inhumanas y todos por montajes y persecución política. De estas condiciones el Presidente y el mundo deberían avergonzarse. Ellos no son terroristas ni criminales. Los que asaltaron violentamente y robaron los medicamentos solo para demostrar su poder abusivo a esa niña sí actuaron como tales.
Si se desea democracia… como lo dicen ya por varios días y lo repiten hoy en el Te Deum, ésta se debe practicar y no hacer promesas y sonrisas que no significan sino mayores miserias. Una mesa de diálogo nueva, para olvidarse de la que se necesita de modo urgente es engañar… incluso a los faciltadores que generosamente se han ofrecido como garantes. Esta segunda mesa ya empezó fallida. Resuelvan la primera ahora. Y rápido que, no hacerlo es, en términos prácticos, no preocuparse del riesgo vital que viven los luchadores mapuche. Luis Menares, cuarto preso de los cinco de Concepción fue llevado hoy al hospital…¿Qué esperan? Ellos luchan por un Chile mejor que todos debemos respetar y apoyar.
José Venturelli, Pediatra
Vocero del Secretariado Europeo de la Comisión Ética Contra la Tortura
Lo que el lonko Pascual Pichún escribe en la prisión

Está serio, es un peñi, se nota en su rostro moreno y en sus ojos oscuros. Lo miro de frente como interrogándolo, pero no soporta esa presión, por lo que decide desviar la mirada, como avergonzándose de si mismo. Quizás sabe que esta haciendo lo incorrecto, quizás le pesa ese uniforme que reprime y daña a diario a su propia gente. Sin embargo, no le queda de otra pienso, de eso vive, de ese mísero sueldo comen sus hijos y puede darle esperanzas en este malvado sistema. Porque él sabe –y ese es el punto –que no le está apuntando a un delincuente como tal, ni está cuestionando a un terrorista, como le hacen creer y le recuerdan toda vez que debe apresar a un peñi.
Cómo está peñi, cómo se llama su gente, su comunidad. Me dan ganas de hablarle y decirle que no se preocupe, que lo entiendo. Responderle que estoy bien, que nada más me aprietan un poco las esposas, pero nada a lo que no logre acostumbrarme con el paso de las horas. Y señalarle que han pasado años de no usar una de estas, y terminar riendo juntos.
Es que al final siempre reímos y le encontramos sentido a esta vida que hemos heredado de nuestros viejos. Yo el preso, el me vigila, pero no somos distinto, ni él mi enemigo, ni yo de él. Este sistema, este, que nos impusieron a fuerza y fuego, es por eso que hoy nos ponen sin opción de frente. Y es esto lo que se hace necesario cambiar, porque somos parte de una gran historia y de un gran pueblo, peñi.
Me suben al carro y veo, entre la pequeña ventana enrejada la luz del sol. Parece un lindo día, las calles, la gente. Esa que no nos ve, que no quiere ser parte de esta historia, que se avergüenza, que tiene miedo. Pero nosotros no somos culpables de ese miedo; siempre estuvimos y siempre estaremos acá y nuestra lucha es también, por ellos, por cada uno de los habitantes del wallmapu.
Se detiene el carro, llegamos al hospital, está la prensa, esta prensa chilena que no cumple un bien social sino el resguardo de los intereses capitalista; ésta es la prensa que construye historia de terroristas, la que nos clasifica entre malos y buenos. La que aclama represión y levanta a esos hermanos que se venden al vedetismo barato, como un objeto turístico de feria costumbrista. Para esta prensa omnipotente, los que soñamos y luchamos por una vida mejor para nuestra gente somos los terroristas, los violentos. El tema es que el terrorismo existe desde que invadieron nuestro territorio, desde el momento que nos impusieron sus próceres y nos niegan nuestra historia que es mucho mayor a 200 años.
Entramos por un pasillo hacia la sala de espera colmada de gente, sobrepasada, como la mayoría de los hospitales que estos gobiernos han abandonado. Es que ni la salud, ni la educación en chile son un derecho, amigo, sino un rentable negocio que obliga a los chilenos a hipotecar su futuro para sanar una enfermedad o conseguir un título universitario. El dios dinero que lo puede todo, en un país que pareciera no tener memoria, un país que quiere profundizar un modelo de vida dictatorial y donde se cree que el presidente hizo todos sus millones trabajando.
“Denle duro, hay que meter preso a todos estos indios”, les reclama una señora a los policías que me custodian. Parece mentira lo que estoy oyendo, sí soy como usted señora, mírese al espejo e indague sólo un poco en su historia familiar y comprenderá el porqué de su piel morena, como yo, y su cabello oscuro, aunque intente ocultarlo.
El trámite es sencillo, no tengo lesiones ni daños corporales, ni mucho menos morales, por eso debo firmar, y con las manos esposadas; es que soy un reo peligroso, según la información que maneja la policía.De vuelta a la comisaría, me encuentro con una celda exclusiva para mí. Es un lugar conocido. Cuantos peñi han pasado por aquí y así lo demuestran los rayados: “Resistencia mapuche”; “Lemun vive”; “Matías Katrileo Vive”, se lee en las paredes.
Esta comisaría, esta celda, es parte de nuestra historia, de nuestra lucha, pienso. Hace frío y parece que comienza caer el sol en Temuko. Llega la noche, la oscuridad necesaria para partir un nuevo día, más radiante.
Me apresto a iniciar este camino. Nuevamente soy uno de los cuántos peñi presos por soñar, siendo perseguido y temiendo ser asesinado por esta falsa democracia. Esta es la forma en que ellos celebran su bicentenario, pero nuestra historia es mucho más que doscientos años, más que esta ciudad, que estas cárceles. Por eso sonreímos todo el tiempo y le encontramos sentido a la vida e intentamos pensar en un mañana, en un futuro para nuestros hijos. Mismo sueño que hace tanto tiempo queremos compartir, porque somos así: siempre pensando en el del lado, y estamos acá como siempre hemos estado.
Estoy nuevamente en prisión, aprovechando estos días para la reflexión. Para pensar en nuestro futuro, el que debemos construir para las futuras generaciones.
Agradezco a cada uno de los amigos que me han acompañado en estos años y me han enseñado el valor de un ser humano. Pero sobre todo han estado en los momentos tristes y felices que se descubren en el camino de lucha que compartimos”.
Newentuleayiñ kom pu cheWewayiñ MarrichiweuPascual Pichun, preso Politico Mapuche_____Nota: El lonco Pascual Pichún, junto a Aniceto Norin, otro jefe de comunidad, fue condenado a 5 años de cárcel en un proceso por Ley Antiterrorista, acusado de “amenaza de incendio”.
Nota mia: Tambien en este Juicio fue condenada Patricia Troncoso (estudiante de teologia), por "asociacion ilicita con grupos terroristas" a 10 años de carcel. Ellos, los tres, salieron absueltos en juicios anteriores por la misma causa, realizados bajo la justicia penal ordinaria, porque no pudieron probar su culpabilidad, no hubo ningun incendio, solo una "supuesta amenaza" que es imposible de probar.
SOLIDARIDAD PUEBLO MAPUCHE / ALEMANIA

BERLIN – ALEMANIA, 20 de septiembre de 2010
Manifestación en Berlín en apoyo a presos políticos mapuches en huelga de hambre
Cien personas se solidarizaron con comuneros en huelga en la Puerta de Brandenburgo y frente al salón de conciertos donde se realizaba la recepción de la embajada chilena por el bicentenario
Grupos de solidaridad con los presos políticos mapuches se manifestaron hoy en un marcha desde la Puerta de Brandenburgo de Berlín pasando por la embajada de Chile en Alemania hasta la sala de conciertos de la Plaza del Mercado de los Gendarmes (Gendarmenmarkt) donde en esos momentos se realizaba la recepción oficial de la embajada chilena con motivo del bicentenario. Unas cien personas, entre alemanes y latinoamericanos, arengaron por el cumplimiento de las exigencias de los huelguistas, su libertad y contra la criminalización de la protesta mapuche.
Rüdiger Hoffmann del Grupo de Solidaridad con l@s Mapuche del Centro de Investigación y Documentación Chile Latinoamérica (FDCL) recalcó que “es un escándalo que 20 años después del término de la dictadura militar en Chile se sigan aplicando leyes antidemocráticas como la Ley Antiterrorista en contra de comuneros mapuche encarcelados.” Denunció que el gobierno de Sebastián Piñera con los recientes anuncios de crear una mesa de diálogo que excluya a los huelguistas “está intentando dividir al pueblo mapuche en vez de contribuir a un diálogo serio entre el estado chileno y el pueblo mapuche.” Su organización, continuó Hoffmann, llevará esta temática a las diferentes instancias dentro de la sociedad civil, parlamento y gobierno alemán para que formen parte de los temarios dentro de las relaciones bilaterales entre Alemania y Chile.
El embajador de Chile en Alemania, Jorge O'Ryan Schütz, no dialogó con los manifestantes. Durante los preparativos de la manifestación la policía alemana presumiblemente a pedido de la embajada chilena intentaron alejar la protesta de solidaridad de las inmediaciones de la Sala de Concierto.
Grupo Solidario con l@s Mapuche en el Centro de Investigación y Documentación Chile – Latinoamérica (FDCL, siglas en alemán)
info@fdcl.berlin.de
miércoles, 15 de septiembre de 2010
Breves noticias
Detenido y golpeado menor de 14 años Daniel Orellana (aún preso esta mañana)
Hospitalizados en Hospital de Concepción: además de Ramón Llanquileo, José Huenuche y Johnathan Huillical
Detienen a Dirigente Colegio de Perioddistas en Temuco: Buscar apoyo en gremio a nivel internacional http://radio.uchile.cl/noticias/82435/
Hijo de Héctor Llaitul de 14 años fue detenido ayer en Concepción (y luego liberado)
Emilia Pinquñán (?) Madre de Ramón Llanquileo, (ppm en huelga de hambre en el Hospital Regional) y a quien conocí al ver a Ramón, fue brutalmente golpeada por carabineros (de conversación con testigo directo) Es mayor, chiquita y combativa
La violencia era dirigida a quien tuviera aspecto de mapuche. Y con mucha violencia
Huelga de hambre seca es anunciada en Angol para el Lunes
Alianza Territorial (que ha estado muy silenciosa) anuncia que van a protestar y activar la lucha de predios.
Asoc de Agricultores de la Araucanía, con Jorge Luchsinger a la cabeza exige ser parte de las negociaciones "por ser ellos las víctimas"
Un excelente acto de las organizaciones de DDHH y la CECT Temuco en Gimnasio O'Higgins. Asiste Juana Calfunao, recién salida de la cárcel y hace un breve discurso muy aguerrido.
Carolina Tohá, Presidenta del PPD viene a Temuco y participa en acto por el 11/9 hecho por familiares de Detenidos desparecidos y asesinados: es pifiada a los gritos de Asesina, asesina -ella fue muy odiosa en sus ataques a los mapuche desde el cargo de portavoz del gobierno.
Carta de Parlamentarios Europeos circula y fue enviada a Presidente de Chile
Cuatro diputados siguen en huelga de hambre en local de Central de Trabajadores en Temuco.
Situación de ppm's en huelga es crítica: con huelga seca casos letales van a ocurrir.
Piñera advierte "que no permitirá que en Chile se muera alguien de hambre y menos por su propia voluntad" "Los vamos a salvar porque estamos por la vida"
Detención de voceros de ppm en HdeH y la violencia creciente violencia hace predecir que van a cerrar la huelga de hambre con represión y "pretenderse salvadores de vida"
Se pide a Relator de NU James Anaya que venga a Chile ahora.
Santiago: manifestación por 11/9 Gran violencia. Un grupo de 20 personas muy organizadas deja el caos y atacan a la prensa. No se los identifica (parecidos a los del Black Block de las reuniones de los G8 o 20)
Corte de Apelaciones de Concepción reinstituye a los 36 testigos protegidos con argumentación inverosímil (Estos son los testigos encapuchados, sin nombre, piezas claves del montaje de los juicios) Se intentarán acciones a nivel de la Corte Suprema (pero las apelaciones no se pueden apelar nuevamente) Concepción y Temuco "hierven" de represión. Pacos por todos lados... Violencia oficial que se respira.
Los Juicios orales están postergados probablemente hasta mediados de noviembre...
Niños heridos con perdigones en zona de Lautaro
Es todo por ahora. Contacten gobiernos / personalidades para que intercedan / abogadosUn saludo fraternal.José VenturelliVocero del Secretariado Europeo - CECTEn visita a ppm's y región de la Araucanía
El miedo y la impunidad, vestigios del Golpe de Estado en Chile

Domingo 12 septiembre 2010 7 12 /09 /2010 18:39
El miedo y la impunidad, vestigios del Golpe de Estado en Chile
escrito por Yamila Blanco
El investigador Aníbal Ortizpozo y el nieto del presidente mártir, Pablo Sepúlveda Allende, cuentan detalles sobre Chile durante la dictadura militar y denuncian que aun cunden el miedo y la impunidad.
Resumen Latinoamericano/Correo del Orinoco.- El 11 de septiembre de 1973 fue asesinado en Chile mucho más que un presidente. Salvador Allende ese día perdió su vida entre los escombros de la casa de La Moneda pero todo el pueblo chileno dejó tras de si el sueño del socialismo.
El golpe militar instaurado tras los bombardeos a la casa presidencial y comandando por el dictador Augusto Pinochet, fue planeado por un sector de la Armada de Chile junto con la Oficina de Inteligencia Naval de Estados Unidos.
Esa acción estuvo enmarcada en lo que se denominó Plan Cóndor, maniobra de coordinación de operaciones entre las cúpulas de los gobiernos dictatoriales del Cono Sur (Chile, Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia) y con la Agencia Central de Inteligencia (CIA) estadounidense y llevada a cabo en las décadas de 1970 y 1980.
EL MIEDO
Durante la dictadura militar, que culminó en 1990, una de las armas más efectivas usadas contra la población fue el miedo.
Así lo advirtió el artista e investigador chileno, Aníbal Ortizpozo, durante el foro “Complot del Parlamento en el Golpe de 11 de septiembre de 1973” realizado el pasado jueves en el Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información (MInci) de Venezuela.
“El libreto de los torturadores y los asesores norteamericanos fue producir miedo. No ocultaban los muertos, golpeaban a la gente en público, exhibían a los cadáveres desnudos en público, los tiraban por el río Mapocho en Santiago de Chile para que la gente los viera y supiera lo que les iba a pasar”, recordó.
Para el investigador, el golpe de Estado dejó a muchos chilenos “sin horizonte y sin apego a la tierra, como sin gravedad”.
“Fuimos votados de nuestros empleos, tuvimos que decidir entre convivir con la idea de perder nuestra vida en cualquier instante o exiliarnos y nos mataron el sueño por el que habíamos trabajado, el sueño de construir el socialismo”, resaltó Ortizpozo.
IMPUNIDAD
Al concluir la dictadura, en 1990 se crearon Comisiones de la Verdad y Reconciliación Nacional conjuntamente con Leyes de Amnistía y se indicó que se haría “justicia en la medida de lo posible”.
Para el médico y nieto de Salvador Allende, Pablo Sepúlveda Allende, la impunidad aun reina en Chile.
“Ha habido juicios y hay militares presos, pero con condenas muy pequeñas en relación a sus crímenes. Manuel Contreras, que era el jefe de la Dina (Dirección de Inteligencia Nacional), principal organismo represor cuando fue el Golpe militar, está preso pero también tiene una condena pequeña en cárceles cómodas”, resaltó.
Sin embargo, a juicio de Sepúlveda Allende a Chile le falta enjuiciar tanto militares como a autoridades civiles que fueron cómplices.
“A principios de 1990 hubo un acuerdo parlamentario a puertas cerradas con respecto al enjuiciamiento del hijo de Pinochet, quien estaba acusado de fraude económico. La derecha acordó pasar información sobre los detenidos desaparecidos durante el Golpe a cambio de que se dejara a un lado el juicio del hijo del dictador. ??La Concertación aceptó”, detalló.
EN DEMOCRACIA
Pero la llegada de la democracia no alejó el sentimiento de desesperanza de la población que instauró el miedo durante el golpe militar.
“La cultura de consumo que se ha instalado después de la dictadura ha enajenado y borrado la cultura histórica y política de todo el pueblo chileno y le ha borrado su memoria. Se ha despolitizado a la sociedad”, denunció del nieto de Allende.
Recordó que Chile tiene una historia de movimientos políticos, sociales y de clases muy importante con sus raíces en principios del siglo pasado.
“Tenemos una conciencia política bastante arraigada como cultura, pero lo más efectivo que logra la dictadura, y después los gobiernos de la Concertación a través de los medios de comunicación, es borrar todo vestigio del pensamiento socialista y el recuerdo de Allende como un pensador socialista”, aseveró.
EL HOMBRE
Médico cirujano y político chileno, presidente de la República de Chile en el periodo 1970-1976, mandato que no alcanzó a completar debido al golpe de estado de 1973.
En 1924 y luego de estar un año en el servicio militar, ingresó a la Universidad de Chile a estudiar medicina.
En 1937 fue elegido diputado por Valparaíso y entre 1939 y 1942 fue ministro de sanidad del gabinete de Pedro Aguirre Cerdá.
A partir de entonces se convirtió en líder indiscutible del partido socialista.
Luego de varios intentos, en 1970 Salvador Allende fue proclamado presidente.
Tuvo una oposición feroz y violenta pero contó con un apoyo importante por parte de la ciudadanía, en particular de los sectores populares.
Este apoyo a la presidencia de Allende se demostraría claramente en las elecciones parlamentarias de 1971 y las municipales de 1973.
Problemas económicos surgidos por maniobras de la derecha, como la paralización del transporte y el desabastecimiento, polarizaron a la sociedad chilena, por lo que Allende decidió tomar medidas que sirvieran como vehículos de diálogo y negociación.
La derecha consideró la situación insoluble y organizó un golpe de estado militar contra el presidente.
En junio de 1973 hubo un primer intento de golpe, conocido como "El Tancazo", pero las fuerzas leales, encabezadas por Carlos Prats, lograron dominar la situación.
El 11 de septiembre de 1973, el general Augusto Pinochet encabezó un golpe militar, durante el cual bombardeó el palacio de la Mondeda, sede del gobierno.
Salvador Allende rechazó las exigencias de rendición y perdió la vida heroicamente defendiendo su cargo, dándole prestigio a la política chilena y entregando un ejemplo de consecuencia y convicción democrática y socialista.
Una de sus últimas frases, dedicadas a su pueblo, fue: “Trabajadores de mi Patria: Tengo fe en Chile y en su destino. Superarán otros hombres este momento gris y amargo donde la traición pretende imponerse. Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, se abrirán de nuevo las grandes alamedas por donde pase el hombre libre, para construir una sociedad mejor. ¡Viva Chile! ¡Viva el pueblo! ¡Vivan los trabajadores!”.
A MÁS DE 60 DÍAS DE HUELGA DE HAMBRE
63 DÍAS DE HUELGA DE HAMBRE
Movilización en los territorios y poblaciones.
Jornadas de difusión, panfleteo, rayados, pegados y todas las acciones solidarias
con los presos políticos mapuche en huelga de hambre.
Lunes 13 de septiembre
64 DÍAS DE HUELGA DE HAMBRE
Ayuno solidario masivo
con la presencia de personeros del mundo eclesiástico, artistico, cultural y sindical
en apoyo a los comuneros en huelga de hambre
(desde las 11 A.M. en lugar por confirmar).
Martes 14 de septiembre
65 DÍAS EN HUELGA DE HAMBRE
Jornada de vigilia y velatón durante la continuación
de la jornada de ayuno solidario indefinido.
Miércoles 15 de septiembre
66 DÍAS DE HUELGA DE HAMBRE
Jornada de Movilización nacional e internacional
por los presos políticos mapuche en huelga de hambre.
Llamado Nacional e Internacional a movilizarse todos los miércoles.
Marcha en distintas ciudades del país, mitines en embajadas de Chile en el mundo.
"NO A LA APLICACIÓN DE LA LEY ANTITERRORISTA"
FIN AL DOBLE PROCESAMIENTO POR LA JUSTICIA CIVIL Y MILITAR
POR LA LIBERTAD DE TODOS LOS PRESOS POLÍTICOS MAPUCHE
CONVOCAN: COORDINACIÓN DE FAMILIARES DE PRESOS POLÍTICOS MAPUCHE EN HUELGA DE HAMBRE, COOAMS, FRENTE AMPLIO DE SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO MAPUCHE.
---
COOAMSCoordinación de Organizaciones Autónomas Mapuche de Santiagohttp://agrupacionmapuchekilapan.bligoo.cl/
34 PRISIONEROS POLÍTICOS MAPUCHE EN HUELGA DE HAMBRE
En facebook
Coordinación Organizaciones Mapuche Santiago
Llega desde Argentina una importante delegación en apoyo a Presos Políticos Mapuche

13 September, 2010
Pueblos Originarios en Argentina junto a Nora Cortiñas, Madres de Plaza de Mayo - Linea Fundadora y Osvaldo Bayer conformaron una delegación para apoyar a los 34 prisioneros Políticos Mapuche en Chile, que incluye a dos menores encarcelados en la Huelga de Hambre. Este lunes 14 se hará una conferencia de prensa en la sede de la CUT (Central Unica de Trabajadores) en Santiago de Chile. / Asimismo, Artistas y músicos como Víctor Heredia, Rodrigo de la Serna, Gaston Pauls, Juan Palomino, Julieta Diaz, comprometidos con las luchas de los pueblos originarios se han solidarizado.
Fuente: http://www.avkinpivkemapu.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=1897&Itemid=3
Luego de años de recuperación democrática, los enclaves autoritarios en Chile están intactos. Los actos represivos están vigentes hacia el pueblo mapuche. Los asesinatos, por parte de agentes policiales, de jóvenes Mapuches como Matías Catrileo, Alex Lemun y Jaime Collio es una muestra de la política represiva hacia el pueblo mapuche.
La delegación convocada por la Red de Salud Mapuche en Argentina y el Encuentro Nacional de Pueblos Originarios, exigen junto a los Presos Políticos Mapuche:
1- Derogación de la ley antiterrorista, para causas Mapuche
2- Terminar el doble procesamiento en fueros militares y civiles.
3- Respeto al principio de igualdad y a la garantía de condiciones y medios procesales equivalentes para todas las partes
4- No utilizar a “testigos anónimos” o “sin rostro” encapuchados para acusar
5- Libertad a los Presos Políticos Papuche
6- Desmilitarización de la zona Mapuche
lunes, 28 de junio de 2010
Información Estado de Excepción

i) Informe elaborado por expertos de la ONU confirma la utilización de métodos ilegales sistemáticos en un régimen de excepción internacional.
Onu - Informe elaborado por expertos de la ONU confirma la utilización de métodos ilegales sistemáticos en un régimen de excepción internacional. Radio Nizkor, 12jun10
Un detallado documento debatido en la ONU, que no fue rechazado de plano por ninguno de los países involucrados, confirmó el empleo de cárceles clandestinas en la lucha contra el terrorismo liderada por Estados Unidos, que hasta ahora era un secreto a voces. El informe, encomendado por la Organización de las Naciones Unidas y elaborado por cuatro expertos independientes del foro mundial, expone en detalle los aspectos de esas actividades ilegales y también de los vuelos organizados para desplazar a los supuestos terroristas, con escalas en numerosos estados cómplices. Se trata de un documento importante porque recoge en una sola pieza una información que se conocía desde hace tiempo, pero de manera fragmentada, y concentra su atención en demostrar el alcance de la detención secreta como un problema mundial y también como un asunto real de este momento. Los autores del documento fueron el finlandés Martín Scheinin, Relator especial sobre la promoción y protección de los derechos humanos en la lucha contra el terrorismo, el austríaco Manfred Nowak, Relator especial sobre la cuestión de la tortura, la paquistaní Shaheen Ali, vicepresidenta del Grupo de Trabajo sobre Detención Arbitraria y el sudafricano Jeremy Sarkin, presidente del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas. El informe de los expertos de la ONU asegura que son muchos los estados que recurren a la detención secreta de personas, aduciendo intereses de seguridad nacional que a menudo se ven como amenazas o emergencias sin precedentes o se presentan como tales... El empleo de la detención secreta equivale en la práctica a sustraer a los detenidos del marco legal y dejar sin sentido las garantías que establecen diversos instrumentos internacionales, en particular el recurso de hábeas corpus, reflexiona el informe. Los expertos recomiendan la prohibición expresa de la detención secreta, junto con cualquier otra forma de prisión no oficial. Hay que llevar registros de detención inclusive en tiempos de conflicto armado como exigen los Convenios de Ginebra, que establecen el tratamiento debido a los combatientes y a la población civil en caso de guerras. Scheinin se mostró satisfecho por la reacción del Consejo de Derechos Humanos, órgano ante el que el informe fue presentado, y comentó que según su opinión ha salido mejor de lo esperado y puntualizó que el informe ha sido controvertido, pero ahora parece que existe el reconocimiento de que el tema es lo suficientemente serio para no trivializarlo con obstáculos procesales.
File nameReal Media formatMp3 formatDurationLanguage gtmonuClick on icon Click on icon 00:12:18ESL/SPA
ii) El Parlamento Europeo exige al Consejo y a la Comisión mayores garantías en la protección de datos de los ciudadanos europeos.
PE - El Parlamento Europeo exige al Consejo y a la Comisión mayores garantías en la protección de datos de los ciudadanos europeos. Radio Nizkor, 11jun10 (producido 21may10).
El Parlamento Europeo (PE) aprobó en su sesión de 05may10 dos resoluciones, una sobre la apertura de negociaciones relativas a un Acuerdo entre la Unión Europea y los Estados Unidos para poner a disposición del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos datos de mensajería financiera en el contexto de la lucha contra el terrorismo, y, otra, relacionada también con la apertura de negociaciones de los acuerdos con Estados Unidos, Australia y Canadá sobre transferencia de datos de pasajeros aéreos (PNR, en sus siglas en inglés). El PE reitera su posición de que las transferencias de datos en masa significan una divergencia con respecto a los principios en los que se basa la legislación y la práctica de la UE, por lo que pide a la Comisión y al Consejo "que traten debidamente este asunto en las negociaciones". Considera que las soluciones deben incluir la restricción del alcance de los datos transferidos y la enumeración de los tipos de datos que los proveedores designados pueden filtrar y extraer, así como los tipos de datos que pueden incluirse en una transferencia... Los diputados recalcan que la opción que ofrecería "el máximo nivel de garantías" sería permitir que la extracción de datos tuviera lugar en territorio de la UE, por parte de servicios de la UE o de servicios conjuntos gestionados por la UE y Estados Unidos. A medio plazo, una autoridad judicial de la UE debería supervisar la extracción de datos... A finales de febrero de 2010 los ministros de asuntos Exteriores de la UE pusieron fin definitivamente al acuerdo provisional de transferencia de datos bancarios de la UE a Estados Unidos a través de la red SWIFT, tras el rechazo expresado por el Parlamento Europeo el 11 de febrero. Para los eurodiputados, el acuerdo no ofrecía garantías suficientes en cuanto a protección de los datos de los ciudadanos europeos. Cuestiones como la privacidad, la proporcionalidad y la reciprocidad preocuparon al PE... La resolución de rechazo fue aprobada por 378 votos a favor, 196 en contra y 31 abstenciones. Los eurodiputados consideran imprescindible que este tipo de datos sólo sean consultados en el marco de actuaciones antiterroristas, y subrayan la necesidad de encontrar el equilibrio entre la seguridad y el respeto de las libertades fundamentales. Además, lamentan que no se consultara al Parlamento Europeo sobre el acuerdo, y que éste fuera ratificado tan sólo un día antes de la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, que hace obligatoria la entrada en escena de la Eurocámara... En lo que se refiere a los datos de pasajeros aéreos, el PE también aprobó en su sesión de 05may10 una Resolución sobre el inicio de las negociaciones para los acuerdos relativos al registro de nombres de los pasajeros (PNR) con los Estados Unidos, Australia y Canadá... Subraya que la Unión Europea se basa en el Estado de Derecho y que todas las transferencias de datos personales de la UE y sus Estados miembros a terceros países por motivos de seguridad deben basarse en acuerdos internacionales con categoría de actos legislativos, con el fin de ofrecer a los ciudadanos de la UE las salvaguardias necesarias, respetar las garantías procesales y el derecho de defensa, y cumplir la legislación relativa a la protección de datos a escala nacional y europea... Otra área en donde el derecho de los ciudadanos europeos a la protección de datos se ve afectado, es lo que tiene que ver con el mandato de la Agencia Europea para la Gestión de la Cooperación Operativa en las Fronteras Exteriores de los Estados miembros de la Unión Europea, conocida como Frontex, que tiene sede en Varsovia, Polonia. El 17may10, el Supervisor Europeo de Protección de Datos, Peter Hustinx, emitió una opinión sobre una propuesta de 24feb10 de la Comisión Europea para fortalecer las capacidades operativas de Frontex. Peter Hustinx expresó su preocupación por el hecho de que la propuesta no especifica en qué medida Frontex va a poder procesar datos personales, y, en su caso, bajo qué circunstancias, condiciones y limitaciones...
iv) Japón confirma que hubo pactos secretos con EE UU durante la Guerra Fría. El Ministerio japonés de Exteriores ha admitido hoy por primera vez la existencia de pactos secretos con Estados Unidos (EE UU) durante la Guerra Fría. Durante décadas los gobiernos del Partido Liberal Demócrata (PLD) de Japón lo habían negado. Pero la llegada del Partido Democrático (PD) al gobierno el pasado septiembre lo ha cambiado todo. Estos pactos abordaban desde el paso de armas nucleares por Japón hasta el uso de las bases militares de EE UU en el archipiélago sin consulta previa. La existencia de estos acuerdos ha sido confirmada hoy por una comisión especial creada por el Gobierno del Partido Democrático (PD) en septiembre, 10 días después de su llegada al poder tras una histórica victoria electoral. El PLD gobernó Japón de forma casi ininterrumpida durante los últimos 55 años y siempre habían negado que hubiera cualquier acuerdo no reveladocon Washington. El ministro japonés de Exteriores, Katsuya Okada, ha sido el encargado de presentar hoy las conclusiones de la comisión. Okada ha deplorado que los anteriores gobiernos no hubieran reconocido la existencia de los pactos, sellados en la década de los años 60 y 70. El más controvertido es un "acuerdo tácito" que, según la comisión, permitiría el paso de buques de EE UU con armas nucleares por Japón, el único país que ha sufrido ataques nucleares y que mantiene los principios de no poseer, producir ni permitir armas atómicas en su territorio. "No podemos establecer claramente si se introdujeron armas nucleares. No podemos despejar esa duda", ha admitido Okada ante cerca de 200 periodistas que abarrotaban la sala. Además del posible paso de armas nucleares, Tokio aceptó entonces que Washington utilizara sus bases militares en Japón sin consultarlo previamente en caso de una crisis en la península coreana, según la comisión. Los expertos también dieron por probado que en 1972, coincidiendo con la devolución a Japón de Okinawa -que permanecía bajo control estadounidense-, Tokio aceptó costear cuatro millones de dólares que en principio debía haber pagado Washington para la recuperación de tierras de esa zona dañadas por el uso militar. En sus conclusiones, la comisión ha tachado de "deshonestos" a los anteriores gobiernos japoneses por no reconocer los pactos, algo "inaceptable bajo principios democráticos". El actual Gobierno nipón, liderado por Yukio Hatoyama, llegó al poder con la promesa de mantener una política más independiente respecto a Washington, su principal aliado en seguridad. [Fuente: El País, Madrid, 09mar10]
El Equipo Nizkor te invita a ver el documental: Not for Sale - No a la Venta
Del Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa en coproducción con la Universidad Nacional de Educación a Distancia - UNED http://www.noalaventa.com/contenidos/
COMUNICADO DE PRENSA
Detienen por falso testimonio a un médico carcelero citado por la defensa para defender a sus colegas asesinos.
Una vez más quedan al descubierto médicos cómplices de asesinatos, torturas y vejaciones a presos políticos durante la última Dictadura Militar. Con motivo del Juicio de la Unidad Penitenciaria 9 actualmente en curso, tanto Luis D. Favole, Enrique Leandro Corsi como Carlos Domingo Jurio, los tres médicos imputados en el caso, como sus patéticos colegas testigos de parte, hasta hoy Salvador Mela, Gustavo Bravo Almonacid y Néstor Mario Gregorini, se equiparan con lo mas bajo de la condición humana representada en los carceleros que los acompañan en la causa y fueron o siguen siendo sus camaradas, a quienes intentan defender mintiendo descaradamente. Considerar si han violado o no elementales principios de la ética médica por la que juraron en su graduación, resulta irrelevante si tomamos conocimiento de su desprecio por los Derechos Humanos que se pone en evidencia en todas las audiencias públicas. No califican ni como personas, menos podemos considerar si califican como médicos. Ello queda demostrado por la dualidad que han relatado en forma explícita, tanto en su comportamiento personal como en su proceder asistencial, al tener dos "caras" diametralmente opuestas según el escenario en que actúan. El "adentro" con los detenidos y el "afuera" con los pacientes y hasta con eventuales alumnos. La sociedad sólo les ve la "cara del afuera" ya que al no concebir el otro escenario ni lo que en él sucede, no los pueden imaginar "trabajando" al servicio de esa otra atrocidad, como Caperucita, confundiendo al Lobo con su Abuelita.
Dr. Mela - Testigo de la defensa
La declaración testimonial de Salvador Mela fue tan escandalosamente hipócrita, contradictoria y auto incriminatoria que el último martes, el Tribunal Oral decidió suspenderla pasando a un cuarto intermedio hasta la mañana de hoy. Iniciada la audiencia, el Tribunal prosiguió la declaración testimonial, preguntándole a Mela concretamente si alguna vez había atendido a algún detenido de la unidad 9 por algún caso de torturas.
Ante la contundente negativa (contestó que nunca jamás lo había hecho), se le leyó por secretaría una constancia documental de la que surge que el Dr. Mela atendió a Horacio Alejandro Micucci, quien había solicitado esa atención por las torturas sufridas en la Unidad 9.
Inmediatamenteel Tribunal resolvió por unanimidad interrumpir el testimonio de Mela, e imputarlo por falso testimonio, ordenando su inmediata detención e incomunicación.
Sostenemos que, además, se debería encarcelar por cómplices a los médicos carceleros, pero en paralelo se les debe impedir la posibilidad de ejercer la Medicina de por vida, ya que los valores éticos violados no pueden repararse. No se puede correr el riesgo que un paciente, desconociendo sus antecedentes, pueda quedar bajo sus indicaciones en cualquier institución pública o privada, mucho menos ejercer la docencia en cualquiera de sus formas. Tanto el Estado como los organismos privados deben salvaguardar a la población de estos flagelos, y las Entidades Médicas deben actuar con celeridad, suspendiendo las matrículas de los encausados y de aquellos en que ellas mismas "de oficio" adviertan estas aberrantes faltas, mientras se sustancian los juicios con sus legítimos derechos de defensa respetados.
Con el pedido de que se suspenda la matrícula del Salvador Mela, Justicia YA! La Plata, realizará esta misma semana una denuncia formal ante el Colegio Médico de la provincia de Buenos Aires aportando como prueba las grabaciones en video de su declaración testimonial.
Contactos de prensaGuadalupe Godoy (LADH): 0221 15637 7100Hernán Navarro (La Ciega): 0221 15560 0579Nilda Eloy (AEDD): 0221 15586 5035Más información en: http://juiciou9.blogspot.com/
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
EQUIPO PORTAL WEB AEDD:
LIDIA FRANK-GUSTAVO CARBONELL
Los invitamos a visitar nuestro sitio web:www.exdesaparecidos.org.ar
e mail: aedd@exdesaparecidos.org.ar
JUICIOS CONTRA LOS GENOCIDAS

Boletín Electrónico de noticias y actividades de la AEDD nro 682Asociación de ex Detenidos DesaparecidosBuenos Aires, Argentina
27 DE jUNIO DE 2010Gacetilla de Prensa
AUDIENCIAS semana 28de junio al 2 de Julio de 2010 EN LOS JUICIOS A LOS GENOCIDAS AUDIENCIAS JUICIO ABO LUNES 28/06/109.00 hs. Nicolás Guagnini.-9.30 hs Mónica Evelina Brull de Guillén.-10.30 hs Susana Weill de Brull.- 11.30 hs Carmen Inés Segarra.-12.30 hs Guillermo Villanueva.- 13.00 hs Norma Teresa Leto.- 14.00 hs Roberto Santiago Heredia.- 15.00 hs José Luis García.- MARTES 29/06/10Horacio Verbitsky.- 10.30Alfredo Jorge Hurrell.- 14.30José Antonio Ferraro.- 15.30 José Dagoberto Serrese.- 15.45 Vicente D'Aqui.- 16.00Jaime Karcevas.- 16.15Gloria Beatriz Tvarkovsky.- 16.30Amado Risueño.- 16.30Julio Alberto Aguirre.- 16.30 MIÉRCOLES 30/06/109.00 hs María Cristina Torti.-10.00 hs Antonio Roberto Enrique Pagés Larraya.- 10.30 hs Gloria María Pagés Larraya.- 11.15 hs Camilo Daniel Ríos.- 11.45 hs Mirta Ugartamendia.- 12.00 hs Ariel Serra Silvera.-14.00 hs Dora Salas Romero.- 14.30 hs Marta Vasallo.- 15.00 hs.Lucas Guagnini.- 15.30 hs Jorge Horacio Mucciolo.- 15.30 hs Nélida Adela Scipioni de Mucciolo.- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- AUDIENCIAS JUICIO VESUBIO Lunes 28 de junio 10.00 horas Alejandra Naftal12.00 horas Alfredo Luis Chaves Martes 29 de Junio10.00 horas Mariano Dunayevich11.00 horas Samuel Leonardo Zaidman14.00 horas Osvaldo Bayer Miércoles 30 de Junio10.00 horas Silvia Irene Saladino12.00 horas Marta Liliana Sipes14.00 horas Gabriel Oscar Marotta------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ AUDIENCIAS JUICIO ESMA Jueves 1/07/2010 Arnaldo Rodolfo Gremico Alberto Girondo Viernes 02/07/2010 Rodolfo Luis Picheni Oscar Alberto Repossi ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------AUDIENCIAS JUICIO U9 – LA PLATA LUNES 28
Delgado Jorge OmarCrea HoracioTroncoso Raul ReynaldoIaccarino CarlosTricheri Amalia (18:00 hs)
Sin confirmar, Lucas Troncoso Sanchez
MARTES 29
Adelina AlayeJorge VeigaPablo LernerHoracio Martinez BacaOscar CiarlottiGustavo Baloira
Sin confirmar: Alfredo Salvatierra, Juan Destefano, Graciela Aletti, Juan Carlos Bavio
Justicia YA! Buenos Aires Justicia YA! Buenos Aires está integrado por Asociación Anahí, Abogados Laboralistas de Izquierda (ALI), Asociación de Ex Detenidos-Desaparecidos; Asociación de Profesionales en Lucha (APEL); Centro de Abogados por los Derechos Humanos (CADHU); Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (CeProDH); Comité de Acción Jurídica (CAJ); Comité de Defensa de la Etica, la Salud y los Derechos Humanos (CODESEDH); Comisión de DDHH de Uruguayos en Argentina; Comisión de DDHH del Partido Comunista; Comisión por los DDHH de Trenque Lauquen; Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (CORREPI); Fundación Investigación y Defensa Legal Argentina (FIDELA); H.I.J.O.S. Regional Oeste; Instituto de Relaciones Ecuménicas; Liberpueblo; Liga Argentina por los Derechos del Hombre (LADH); Vecinos de San Cristóbal contra la Impunidad.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------EQUIPO PORTAL WEB AEDD: LIDIA FRANK-GUSTAVO CARBONELLLos invitamos a visitar nuestro sitio web:http://www.exdesaparecidos.org.ar/
martes, 26 de enero de 2010
Fueron identificados 11 asesores de Salvador Allende asesinados en Peldehue: Las otras huellas de La Moneda
La apoyo de un laboratorio genético austríaco. Ellos sufrieron una doble muerte: las balas de la metralla y el desentierro para desaparecer en el mar; confirmación de identidades la hizo la Unidad de Derechos Humanos del Servicio Médico Legal.
Martes 26 de enero de 2010 País
El 11 de septiembre de 1973 en La Moneda y alrededores fueron arrestados cerca de 40 personas, la mayoría de ellos asesores y GAP de Allende.
Los restos de 11 detenidos desaparecidos arrestados el día del golpe militar en el Palacio de La Moneda, fueron definitivamente identificados por el Servicio Médico Legal con la colaboración del laboratorio de genética de Innsbruck en Austria.
La información fue entregada ayer a los familiares por el director del SML, doctor Patricio Bustos, quien previamente había entregado los informes al juez Juan Fuentes Belmar que instruye la causa por los desaparecidos de La Moneda.
Las identidades corresponden a Enrique Paris Roa, 40 años al momento de su detención; Héctor Pincheira Núñez, (28); Óscar Lagos Ríos (21); Julio Moreno Pulgar (24), Julio Tapia Martínez (24), Héctor Urrutia Molina (22), Juan Vargas Contreras (23), Óscar Avilés Jofré (28), Jaime Sotelo Ojeda (33), Manuel Castro Zamorano (23) y Luis Rodríguez Riquelme.
De esta lista, Paris y Pincheira eran asesores del Presidente Salvador Allende y el resto eran integrantes de la seguridad personal (GAP) del Mandatario. Las identidades de Lagos, Moreno, Tapia y Vargas, aparecieron como “lanzados al mar” en el informe sobre el destino final de 200 detenidos desaparecidos que entregó el Ejército en enero de 2001, luego de la mesa de diálogo de derechos humanos realizada en 2000.
“A pesar del paso del tiempo, de las limitaciones tecnológicas y de los obstáculos que pusieron los ejecutores de estos hechos, hemos logrado con el equipo multidisciplinario de la Unidad de Derechos Humanos de nuestro servicio, avanzar en el proceso de identificación de víctimas de la dictadura con metodología muy acuciosa en el área de la Arqueología, la Antropología, como también de los laboratorios extranjeros acreditados para la extracción de ADN, obteniendo resultados positivos”, dijo el doctor Patricio Bustos.
El 11 de septiembre de 1973 en La Moneda y alrededores fueron arrestados cerca de 40 personas, la mayoría de ellos asesores y GAP de Allende. Los detenidos fueron llevados al regimiento Tacna y dos días después sacaron a unos 20 de ellos en dos camiones, los condujeron al campo de entrenamiento de Peldehue, al norte de Santiago, y los mataron disparándoles con ametralladora. Comandante del Tacna era entonces el coronel Joaquín Ramírez Pineda.
Quienes recibieron a los detenidos en Peldehue para supervisar que efectivamente los eliminaran, fueron el mayor Pedro Espinoza Bravo, quien después integró la Caravana de la Muerte y la DINA, y el teniente Julio Vandorsee Cerda.
El entonces subteniente del Tacna Jorge Iván Herrera López manejó la ametralladora matándolos de a uno en uno, como lo contó a La Nación Domingo en diciembre de 2002. Los cuerpos fueron arrojados a un pozo seco de unos 10 metros de profundidad que luego dinamitaron para cubrir los cadáveres.
EL DESENTIERRO
Cerca de la Navidad de 1978, un destacamento del Tacna que ahora comandaba el coronel Hernán Canales Varas, ubicó el pozo y desenterró los cuerpos para ensacarlos y lanzarlos al mar a bordo de un helicóptero Puma del Comando de Aviación del Ejército, entonces a cargo del coronel Fernando Darrigrandi Márquez.
El desentierro formó parte de la llamada Operación Retiro de Televisores que se desarrolló por todo el país para desenterrar los cuerpos de los prisioneros asesinados sepultados en fosas clandestinas, y lanzarlos al mar o incinerarlos como ocurrió en algunos regimientos del sur. La orden la impartió el dictador Augusto Pinochet a través de un criptograma de la Comandancia en Jefe del Ejército enviada a todos los regimientos del país a fines de 1978.
En el verano de 2001, la jueza Amanda Valdovinos inspeccionó el lugar en Peldehue y halló el pozo desde donde desenterraron los cuerpos. Desde allí se extrajeron cerca de 500 piezas óseas que quedaron del desentierro realizado con una retroexcavadora.
La información había sido aportada bajo reserva de identidad en la referida mesa de diálogo, sin embargo no correspondió al sitio donde finalmente se encontraron los restos.
Por el desentierro fueron condenados nueve oficiales y suboficiales (R) sólo a 270 días de prisión cada uno, con libertad vigilada.
El proceso por los crímenes de los desaparecidos de La Moneda sigue abierto y por el están procesados, entre otros, el mismo Pedro Espinoza, Ramírez Pineda, Jorge Iván Herrera, el general (R) Herman Brady, quien era el comandante de la Guarnición Militar de Santiago, y un grupo de suboficiales ya retirados que participaron en el traslado de los prisioneros a Peldehue y que luego también formaron parte del equipo que desenterró los cuerpos. Algunos de ellos son Eliseo Cornejo, Bernardo Soto, Teobaldo Mendoza y Juan Riquelme Silva
jueves, 14 de enero de 2010
COMUNICADO DE LA OFICINA DE DEFENSA DE VICTOR TORO
PROTESTA POR DEPORTACIONES EN MANHATTAN* PROFESOR PETER WINN SE UNE A DEFENSA DE VÍCTOR TORO* EEUU ACUSA A VÍCTOR TORO Y AL MIR DE CHILE* SOLIDARIDAD CON VICTOR TORO CHILENO INDOCUMENTADO EN EEUU* VICTOR TORO EL INDOCUMENTADO CHILENO SOLIDARIZO CON JOVEN ILEGAL ASESINADO EN PENSILVANIA* PROTESTA CONTRA LA MIGRA EN NUEVA YORK* VICTOR TORO PRESO POR INDOCUMENTADO EN EEUU