ICAD lucha para poner fin a la política de desaparición forzada de personas en el mundo. El objetivo de ICAD es crear un movimiento popular e independiente de defensa de los derechos humanos y en contra de las desapariciones forzadas y toda forma de tortura.
El juez Juan Guzmán interpuso una denuncia en el 8º Juzgado del Crimen de San Miguel por el supuesto hallazgo de osamentas en un terreno que perteneció a la Fuerza Aérea de Chile (Fach), por lo que a su juicio se trataría de detenidos desaparecidos ya que son de data reciente.
La denuncia responde a los delitos de inhumación ilegal y homicidio calificado. El lugar, propiedad ahora de Falabella, está ubicado en Gran Avenida con Alejandro Guzmán.
Según testigos que dieron aviso a Guzmán, los trabajos de construcción se detuvieron y el lugar donde se encuentran las osamentas está tapado. Además, las mismas fuentes acusan que los dueños les prohibieron hacer algún tipo de denuncias.
"Hace varios años, cuando estaba en el ejercicio de mis funciones como juez supe que en alguna parte de Gran Avenida se habían descubierto restos humanos y en varias oportunidades pedí que me precisaran, pero nunca me precisaron los detalles, pero hace una semana atrás, una persona me manifestó que se habían descubierto hace un mes, en un sector de la Gran Avenida, osamentas humanas", explicó el ex juez.
Por otro lado, agregó que "es necesario que las personas que son familiares de detenidos desaparecidos tengan la posibilidad de que si se encuentran restos y corresponden a sus familiares, se les brinde la ocasión de recibir estos restos".
Estos antecedentes llevaron a Guzmán a presentar la denuncia y así indagar los acontecimientos. Este es el segundo escrito que presenta como abogado y no como juez.
El lugar donde la lucha organizada en contra de las desapariciones en detención policial se inició en América Latina. La lucha de las “Madres de la Plaza de Mayo” en Argentina fue un ejemplo para mucha gente de diferentes países del mundo. Así también en Turquía, donde se formó la resistencia con la campaña para salvar a Hasan Ocak. El fue secuestrado el 21 de marzo 1995 a causa de sus actividades políticas. Después de que Hasan Ocak fue desaparecido por el Estado a causa de su identidad política, su familia y sus compañeros llevaron a cabo “la Campaña por Hasan Ocak”. Esta campaña fue el comienzo de la lucha organizada y consistente en contra de las desapariciones en Turquía. Le encontraron muerto en un cementerio para muertos desconocidos después de una búsqueda de 55 días, Hasan Ocak, quien fue asesinado después de ser torturado.
Los activistas de esta campaña tomaron como ejemplo las madres de la Plaza de Mayo y daban persistencia a la lucha en contra de desaparición y se volvieron los creadores de “Las Madres del Sábado”. Las Madres del Sábado realizaban las manifestaciones sentadas cada sábado en Estambul, delante de la Escuela Galatasaray, desde el 27 de mayo de 1995.
Del 17 al 19 de mayo 1996, “la Plataforma de la Lucha Democrática” (DMP), fundada durante la campaña Ocak, organizó con el apoyo de varias organizaciones más, como por ejemplo la Asociación de Derechos Humanos (IHD), la Unión de Mujeres Trabajadoras (EKB) y la Federación de emigrantes obreros de Turquía en Alemania (AGIF) el 1° Congreso Internacional en contra de la desaparición en detención policial bajo el lema “Susma” (No te calles). En el congreso participaron 32 delegados de diferentes organizaciones de derechos humanos de Chile, Colombia, Uruguay, las Islas Filipinas, Sri Lanka, Zaire (República de Congo), Irak, Palestina, Turquía, Kurdistán, Inglaterra, Francia, Alemania y más que 100 sindicalistas, intelectuales, activistas de derechos humanos y familiares de desaparecidos. El congreso, llevado a cabo exitosamente a pesar de la prohibición del Estado turco, constató la necesidad de una malla internacional y fundó el, International Committee Against Disappearances – ICAD“(Comité Internacional en contra de las desapariciones).
Con el fin de coordinar y organizar la resistencia en contra de la desaparición a escala internacional, ICAD está convocando conferencias internacionales en los países, donde se hacen desaparecer a personas o donde se encuentran los responsables o bien los que los apoyan en la sombra. ICAD está consciente de que la desaparición es un problema internacional y de que las empresas multinacionales juegan un papel importante en este problema.
ICAD llevó a cabo la 2° Conferencia Internacional Contra la Desaparición del 11 al 13 de julio de 1997 en la capital de Colombia, Bogotá, juntamente con la organización de derechos humanos, ANDAS, que está luchando en Colombia. Dos miembros de CINEP, una organización que apoyaba la conferencia, Elsa Alvarado y Mario Calderón fueron matados por las fuerzas paramilitares antes de la conferencia, el 19 de Mayo de 1997. Elsa y Mario habían investigado y aclarado muchos casos de desaparición en detención policial La conferencia reconoció a Elsa Alvarado y Mario Calderón como miembros de honor de ICAD. La conferencia en que participaron 23 delegados internacionales y 135 delegados colombianos se inició con una marcha bajo el nombre “Una Luz para la Vida”. La marcha y la conferencia que fueron realizados a pesar del bloqueo y amenaza policial intensa llamaron la atención de la opinión pública nacional e internacional.
La 3° Conferencia Internacional Contra la Desaparición fue realizado en la capital de las Islas Filipinas, Manila del 14 al 21 de mayo de 1999, junto con KARAPATAN, una organización de derechos humanos y con DESAPARECIDOS, una organización de los familiares de desaparecidos. Durante un programa de excursiones de dos días antes de la Conferencia, los participantes internacionales pudieron vivir personalmente la realidad de la “globalización” de una manera muy práctica y drástica: las contradicciones, la miseria de grandes partes de la población, para quienes hay democracia sólo de palabra y el terror empleado en contra del pueblo. El 17 de mayo, el día internacional en contra de la desaparición la conferencia empezó con una manifestación por las calles de Manila. En los días siguientes los delegados internacionales se ocupaban entre otros con la “globalización” y sus consecuencias negativas para los derechos humanos.
La 4° Conferencia tuvo lugar del 17 al 21 de mayo 2002 en Nuremberg bajo el lema “Globalización: ¿Derechos Humanos superfluo? Desaparición, tortura, tribunales militares, prisiones de aislamiento, guerra, pobreza...”. Se enriqueció a la conferencia con una exposición, una manifestación, una manifestación sentada con imágenes de desaparecidos y una fiesta de solidaridad.
Con su 4° Conferencia, ICAD hizo público una vez más el tema de la desaparición, sus causas y los Estados y empresas responsables. Por primera vez, tal conferencia internacional fue llevada a cabo en un país responsable indirectamente de la desaparición forzada y otras violaciones de derechos humanos. Tanto el lema „Globalización: ¿Derechos Humanos superfluo?” como también la elección de Nuremburg fue una decisión consciente. Nuremberg – ciudad de derechos humanos, ciudad, donde tribunales internacionales sentenciaron los crímenes de los Nazis y como ciudad donde se efectúa en los últimos años contra el director encargado anterior de Mercedes Benz en Argentina, Juan Tausselkraut a causa de violaciones de derechos humanos y donde ya se acordaron el procesamiento y la prisión y demandas de extradición de militares argentinos.
La conferencia de Nuremberg añadió el aspecto de asegurar el dominio a través de cortes de derechos fundamentales y humanos al tema de la “globalización”. Antes, el Consejo Internacional de ICAD había discutido este tema y había formado grupos de trabajo que fueron inaugurados por referentes en la conferencia y enriquecidos por las experiencias de los delegados. Delegados de 13 países, de Argentina, Alemania, Inglaterra, Francia, Colombia, Nepal, los Países Bajos, Kurdistán del Norte, Oromia (Etiopía), Palestina, Perú, Suiza, Turquía, entre ellos también las Madres de la Plaza de Mayo, representadas por la vicepresidenta Mercedes de Meroño y las Madres del Sábado, representadas por Hatice Toraman, trabajaban con mucho compromiso en los grupos de trabajo y enriquecieron los contenidos de la conferencia con sus experiencias.
Los participantes de la conferencia colectaron en 4 grupos de trabajo cómo Estados y empresas tratan a través de diferentes mecanismos de opresión de asegurar su dominio y de eliminar cualquiera oposición.
¿Qué es la desaparición?
La desaparición es una forma especial de la violencia del Estado en contra del pueblo. Se trata de desaparición si una persona está detenida o encarcelada sin que la detención fuera admitida por las autoridades estatales y sin que algunas informaciones fueran dadas a la familia y a los amigos de la persona desaparecida. Una de las cosas más crueles para las familias de desaparecidos es que no saben nada sobre el paradero de sus seres queridos, si están todavía vivos o muertos.
La desaparición es terrorismo de Estado. En general, se tortura y asesina la víctima. A veces dejan los cadáveres para que sean encontrados, pero en general los cadáveres están escondidos o aniquilados. Sólo en muy pocos casos las víctimas regresan vivas. El terror toma como blanco los oponentes a la política del Estado. Cada caso de desaparición es un aviso a los demás movimientos políticos y sociales de callarse. De esta manera se extiende el terror.
Hacer desaparecer a personas sólo puede tener lugar como resultado de una política consciente estatal y entonces es autorizado por los círculos más altos del gobierno y de la dirección militar. En estos países que hacen desaparecer a personas existen tropas especiales para llevar a cabo estas operaciones, hay cárceles clandestinas, muchos métodos de tortura y asesinatos. Los representantes oficiales utilizan varias técnicas de denegación y contra información. Todo ello requiere recursos y coordinación dentro del aparato del Estado. La desaparición es una de muchas formas de la violación de los derechos humanos por el Estado. Estados, que utilizan el método de la desaparición, siempre lo hacen como una parte de una estrategia anti-insurrecional más amplia. El contexto es una guerra sucia –abierta y clandestina- que incluye la prohibición de organizaciones, encarcelamiento de presos políticos, tortura sistemática, juicios imparciales, asesinatos y masacres.
¿Por qué hay la desaparición?
El problema de la desaparición ocurre en países donde hay una amplia injusticia social, donde la incertidumbre es la base de las condiciones de vida de la mayoría de la población. Desigualdad y falta de justicia dan lugar a movimientos fuertes de resistencia en el pueblo. Cuando los movimientos de oposición empiezan a desafiar el sistema, la minoría dominante actuará con el fin de defender sus intereses. La minoridad dominante manda su aparato de Estado para llevar a cabo operaciones non-democracias y fuera de ley en contra del pueblo.
Estados, que hacen desaparecer no actúan solos. Tienen aliados fuertes que le defienden a escala mundial. En América Latina, el continente donde nació la desaparición en los tiempos modernos, esta política fue iniciada y apoyada ampliamente por los Estados Unidos. Bajo el pretexto doble del anti-comunismo y del anti-terrorismo, los Estados Unidos iniciaron la política de la desaparición desde Vietnam hasta las Islas Filipinas, desde Guatemala hasta Chile.
Porque no existe un decreto correspondiente en el sistema de ley internacional para llevarlo ante un tribunal, los Estados que hacen desaparecer a personas logran escaparse de una persecución penal. El mismo sistema jurídico está formado según los intereses de los Estados Unidos y otras potencias mundiales. Las naciones poderosas y ricas apoyan activamente a los regimenes que hacen desaparecer. Así como protegen diplomática y políticamente a aquellos que hacen desaparecer, las naciones ricas entregan también las armas y el entrenamiento militar. Si sus intereses lo requieren, también intervienen directamente.
La mayoría de los regímenes que hacen desaparecer están ligados íntimamente con el capital internacional. No evitan de hacer negocios sucios para asegurar la explotación de las riquezas subterráneas, para eliminar los obstáculos delante de los suministradores de armas, para utilizar la mano de obra barata. Las guerras sucias son apoyadas por negocios sucios – negocios, que transfieren el bienestar mundial y el fruto del trabajo a las manos de las empresas grandes.
Que quiere el ICAD?
ICAD quiere la política internacional de desaparición se termine en el mundo entero.
ICAD cree que es necesario formar organizaciones independientes de base para detener las desapariciones y las violaciones de derechos humanos. Apoyar y aumentar la lucha que es llevada a cabo por los familiares de los desaparecidos y por sus organizaciones contra la desaparición en la detención policial, es una de las tareas principales de ICAD.
ICAD actúa conciente de que la lucha en contra de desaparición en detención policial no puede ser realizada independientemente de la lucha de los pueblo por una vida sin torturas, asesinatos, opresión e injusticia.
ICAD considera la lucha de los pueblos por la justicia social necesaria y justa. Trabaja en colaboración con los movimientos y organizaciones que luchan por la justicia social, incluyendo a los familiares de los desaparecidos. Apoya los movimientos sociales y políticos de derechos humanos.
ICAD está en contra de todo tipo de colaboración con los Estados que utilizan el método de desaparición. Defiende el derecho de refugiarse a los refugiados que se escapan de estos Estados.
ICAD quiere un tribunal internacional que sea establecido para juzgar los responsables de las desapariciones en detención policial.Los responsables de desaparición pueden actuar libres porque la cometen bajo el servicio y con la aprobación del Estado. Los Estados impiden que los destinos de los desaparecidos sean investigados y los responsables sean llevados ante los tribunales y castigados, porque los Estados mismos son responsables de desapariciones.
ICAD trata de llevar la lucha en contra de desaparición en detención policial a la escala internacional. Quiere colaborar con todas organizaciones locales, e internacionales que luchan contra las desapariciones y tiene el objetivo de crear una amplia plataforma democrática internacional uniendo tales organizaciones.
Como funciona ICAD?
ICAD organiza congresos en los países donde hay desapariciones bajo detención policial donde están los responsables de las desapariciones y apoya la lucha de las organizaciones sociales y de los familiares de los desaparecidos en estos países.
ICAD se organiza en secciones y trabaja para crear una red internacional de comunicación.
ICAD lleva a cabo investigaciones y análisis para llevar el problema de desaparición bajo detención policial a la agenda pública los resultados de sus investigaciones y organiza campañas.
ICAD organiza campañas con los familiares y compañeros de los desaparecidos para defenderlos.
ICAD organiza “la Semana Internacional de la Lucha contra las Desapariciones” desde el 17 hasta el 31 de jumayo de cada año realizando varias actividades.
ICAD no sólo investiga y saca a la luz los destinos de las desapariciones sino también las causas, los responsables y los métodos de todo tipo de represión.Presenta amplia información para desplegar la conciencia de las causas de desaparición en detención policial.
ICAD no sólo está en contra de las desapariciones en detención policial sino también de torturas, ejecuciones extrajudiciales, isolación en las cárceles y todo otro tipo de violación de derechos humanos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario